EL PAISAJE SOCIAL y NATURAL

Por Gina Gogin El texto que presentamos a continuación es producto de una conversación que sostuvimos con el Economista Andrés Alencastre, a propósito de uno de los temas más importantes en la agenda del DESARROLLO en el ámbito mundial: LA CONSERVACIÓN Y /O RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”. Si bien la preocupación por el cuidado, respeto y preservación del medio ambiente, se constituye como uno de los campos en los que se advierte el surgimiento de numerosos proyectos, cuyo objetivo es la CONSERVACIÓN DEL CAPITAL NATURAL; el tema no es nuevo. La relación hombre/naturaleza ha sido, como hasta ahora, un motivo de reflexión en diferentes disciplinas. Sin embargo, es la filosofía, la disciplina en la que se suele ubicar esta vieja temática. En esta oportunidad, presentamos una propuesta conceptual, que a diferencia de la mayoría, no se centra únicamente en el “elemento” naturaleza; Si no que, partiendo de una mirada holística, incluye al hombre como otro “elemento” que forma parte de eso que se llama tan fácilmente “naturaleza”. Se trata del peruano Andrés Alencastre, profesional que desarrolla y ejecuta proyectos, genéricamente llamados como PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, o similares viene trabajando desde hace trece años – CON LA PROPIA POBLACIÓN- UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN FISICO-SOCIAL de lo que él llama PAISAJE SOCIAL. La zona, denominada -genéricamente- PACAHACAMAC, está a 20 minutos de la ciudad de Lima. Lo interesante del planteamiento del proyecto es que ALENCASTRE, ha logrado “construir” un marco conceptual sólido, que coge elementos de diversas disciplinas, como la historia, la geografía, la antropología, etc. Lo que nos parece importantísimo es el APORTE que ALENCASTRE hace, con esta suerte de “marco teórico”, casi inexistente en proyectos similares. Lamentablemente, se cree que la producción de conocimiento, es tarea de las ciencias sociales únicamente. Queremos resaltar este aspecto, pues por lo general los profesionales que no proceden del campo que equivocadamente se designa como “LETRAS”, no son conscientes que las actividades de “producción”, o el aprendizaje de aspectos “técnicos”; es de carácter PRÁCTICO. Lo cual hace que ni se imagine que puedan darse procesos de producción de conocimiento, a partir de lo que vienen realizando. A nuestro entender, lo valioso de la propuesta de ANDRÉS ALENCASTRE, es que, a través de sus 13 años de dedicación (con o sin financiación) al proyecto RECUPERACIÓN DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, HA LOGRADO CONSTRUIR UN MARCO CONCEPTUAL, que podría ser de gran utilidad para los proyectos que en esa línea se vienen desarrollando en el ámbito mundial. Por esta razón, vamos a dejar que sea el propio ANDRÉS quien nos explique la metodología de TRABAJO, que ha implementado, a partir del trabajo CON LOS PROPIOS POBLADORES, EN EL PROYECTO MENCIONADO. Sin embargo, y precisando que se trata de nuestra opinión personal, queremos poner señalar que no sólo en el MARCO CONCEPTUAL creado por el cuzqueño ALENCASTRE, es de gran utilidad para estudiantes, promotores y profesionales del área. Hemos observado, en la corta visita que hicimos con Alencastre, que LOS PROPIOS POBLADORES, manejan un capital de INFORMACIÓN SOBRE SU ZONA, (territorio para ellos), que expresa la asimilación, al interior del proyecto y la metodología, la difusión de un conjunto de saberes que el poblador, de los que el POBLADOR SE HA APROPIADO, a partir de la peculiaridad del trabajo de Alencastre. Esto último, constituye, para comunicadores como nosotros un LOGRO IMPORTANTÍSIMO que demuestra una vez más, la importancia que tiene la reflexión sobre el CONOCIMIENTO, las formas de APRENDIZAJE; y la acumulación no de INFORMACIÓN, sino de saberes que ya son parte del CAPITAL CULTURAL DEL POBLADOR. Este hecho, quizás, poco visible para quienes esperan objetivos de tipo más “práctico”, es para los comunicadores la PRINCIPAL MISIÓN que los PROYECTOS DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEMANDAN. Pues, los procesos de construcción de conocimiento, dependen no sólo del “CONVENCIMIENTO” que el trabajador debe hacer en la población; si no de las peculiares gramáticas de percepción y códigos de recepción, que constituyen la matriz cultural desde la que el poblador “mira” y “aprehende” la realidad. En ese sentido, el presente texto, se propone PRESENTAR EL MARCO TÉORICO que sobre “EL PAISAJE SOCIAL Y SU RECUPERACIÓN”, ha logrado armar Andrés Alencastre en sus trece años, que no han sido de “acompañamiento” al proyecto; si no de un proceso conjunto de trabajo, al interior de la población.