APUNTES SOBRE LO CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN

"Los usos de la Investigación en Comunicación Social. La Importancia del Discurso" Por: Gina Gogin Sias 1. Apuntes sobre lo Cuantitativo y lo Cualitativo en la Investigación Social. La investigación en Ciencias Sociales, es el producto de la necesidad de crear conocimientos, y no sólo de aplicarlos como sucede en otro tipo de ciencias. El origen de la investigación social estuvo asociado a la preocupación por la búsqueda de generalizaciones y leyes que permitieran el estudio y análisis de las sociedades. Aunque este propósito sigue siendo problemático, por la potencialidad de intervención y cambio que el ser humano posee, ello no significa que deba abandonarse. El investigador debe a prender a investigar, tanto para llevar a cabo una práctica investigadora, como para poder también comentar críticamente las aportaciones de otros investigadores. Dice Miguel Beltrán " Abordar por derecho el problema del método de la sociología implica, se quiera o no, tomar partido acerca del método científico; y esto supone a su vez, al menos, dos cuestiones diferentes: la primera relativa a si existe algo que pueda llamarse método científico, en el sentido de ser uno solo y de estar generalmente aceptado y ser practicado por los científicos; la segunda, relativa a si, en el caso de que tal cosa exista, las ciencias sociales o humanas, o de la cultura o de la historia, han de acogerse a un método elaborado para las ciencias físico-naturales desde una perspectiva positivista"[1] El investigador señala que aunque parezca "impertinente", debe señalar que este asunto es para él "sumamente problemático", porque no cree que "…exista algo que pueda ser llamado sin equivocidad el método científico: no sólo porque la filosofía de la ciencia no ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo al respecto, sino porque la práctica de la ciencia dista de ser unánime"[2] Aunque, añade que dicho "método" sí existe; pero bajo la forma de una serie de concepciones y postulados sobre lo que significa la ciencia y lo científico. La actual forma de investigación ha sido criticada por diversas razones, algunas de ellas esgrimidas desde los inicios del propio debate metodológico en ciencias sociales; y otras en cambio, basadas en desarrollos más recientes del propio quehacer investigativo. Por ejemplo: problemas de validez y fiabilidad, inadecuada identificación de variables e hipótesis, escasas preocupación por el marco conceptual y el uso de una perspectiva teórica. Pero principalmente, por lo que se refiere a la excesiva preocupación por la medición cuantitativa y por los problemas estrictamente técnicos que este tipo de investigación conlleva. Este excesivo "celo" por el tipo de muestreo, la informatización del material recopilado; hace que la estructura o entorno social, los sesgos ideológicos, y en general el papel de los distintos agentes o actores que entran en juego en una investigación social, terminen siendo Olvidados. Hay que tener en cuenta, además, que no todas las ciencias físico-naturales descansan íntegramente en la apreciación cuantitativa de los fenómenos, pues hay aspectos de sus prácticas investigativas, que son de orden cualitativo.. a pesar de ello, puede afirmarse, que gran parte de éstas son cuantitativistas, en el sentido de que la medición, el resumen estadístico, la prueba de sus hipótesis y, en general, el lenguaje matemático constituyen características habituales de su trabajo. Se trata de críticas, muchas de ellas, como diría Manuel García Ferrando: "presentes en la polémica que desde sus comienzos fundacionales ha enfrentado a los partidarios de una metodología más cualitativa para la sociología, con los partidarios de una metodología más, cuantitativa, inspirada en el modelo de las ciencias naturales. Los primeros destacando la importancia del lenguaje y la interpretación de los hechos humanos; los segundos buscando la formalización de las teorías, la contrastación empírica y la medición objetiva de los fenómenos."[3] Sin embargo, la cuantificación parece constituir el símbolo de prestigio para muchos científicos sociales; para otros una anatema. Cualquier extremo, según Brodbeck "…tanto el sueño ilusionado, como la pesadilla son reacciones desproporcionadas. La lógica de la situación no significa ni el exceso de celo ni la repudiación total…pues la dicotomía cuantidad –cualidad es espuria."[4].Desde nuestra opinión, las ciencias sociales y la comunicación social como disciplina de éstas,, pueden y deben utilizar el método cuantitativo; pero sólo para aquellas partes que su objeto de estudio lo exijan o lo permitan. La ciencia se refiere al mundo, esto es, a las propiedades y las relaciones entre las cosas. "Una cantidad es una cantidad de algo."[5] En la actualidad los términos de la polémica han cambiado; y aunque no se podría afirmar de forma explícita un "acercamiento" entre unas posturas y otras; sí se puede decir que existe un Reconocimiento por parte de ambas posturas, de los argumentos de los otros y, sobre todo, la ACEPTACIÓN DEL CARÁCTER PROBLEMÁTICO DE TODO SABER SOCIAL. Por lo expresado hasta ahora, pensamos que la mayor exigencia y el mayor reto que enfrenta, hoy, el quehacer investigativo, es la de construir, adecuar, imaginar en ultimas, estrategias metodológicas que nos permitan aprehender en todas su complejidad estas nuevas socialidades y los discursos que producen. Este reto, demanda un mayor desarrollo en la dimensión metodológica de los trabajos de investigación... Esta tarea que la realidad exige hoy a los investigadores, no significa un abandono de lo que se llama la teoría, o la desaparición de los marcos teóricos que guían el trabajo investigativo. A propósito de ello, Díaz Salazar dice, recordando a Gramsci, que hay que recuperar la intención de nuestros proyectos investigativos, esto es, el conocimiento progresivo de las formas en que se construyen las hegemonías subalternas. [6]Así estas no sean visibles, y por tanto no existan. Mas aun cuando hoy en día, es la pantalla, la que otorga el halo de vida a los actores sociales y a los acontecimientos de su día a día. Como dice Tomas Rodríguez Villasante, "Esto implica un cambio en nuestra percepción vertical del problema, a una percepción horizontal de las las relaciones entre los diversos movimientos sociales o conjuntos de acción."[7] 2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA : Definición y Objeto de estudio Este Tipo de investigación, más conocida por sus técnicas que por sus presupuestos teóricos, tiene al SUJETO y a la PRODUCCIÓN de sus DISCURSOS, como eje central. Por ese motivo, la investigación no busca encontrar "la verdad", el "impacto" o los efectos de hechos sociales, acontecimientos, personajes, mensajes masivos, etc.; si no a "Lectura" particular e individual que atribuye a los diferentes mensajes que en su entorno ve, escucha, mira, o siente; con el fin de descubrir los Discursos que el sujeto mismo produce. El significado que los sujetos atribuyen a las "cosas", es el OBJETO DE ESTUDIO De la Perspectiva Cualitativa de Investigación. Es el discurso ( y el lenguaje como vehículo), la "puerta de entrada" que nos permite acceder al estudio del significado (interpretación) que da el propio individuo a lo que le rodea (es decir, en términos amplios, -su realidad-. Sin embargo, este estudio deberá llevarse a cabo, conociendo las características culturales, la "Matriz cultural", desde la que el individuo ha sido socializado; es decir, formado en tanto sujeto social. Para lo cual, es decir, para el estudio adecuado de lo que en términos técnicos llamamos " las representaciones sociales", es la Vida Cotidiana , quizás poco evidente, el punto de partida."La prioridad no es aproximarse a las determinantes estructurales o condiciones materiales de la cotidianeidad, sino al imaginario surgido de esas rutinas que tanto se repiten y tan poco se explicitan"[8] En la vida cotidiana están presentes una enorme cantidad de acciones que pueden ser analizadas desde muy diversos puntos de vista. Tenemos por ejemplo ámbitos como el del trabajo, el consumo, la vida doméstica, el empleo del tiempo libre, las prácticas religiosas y/o cívicas, etc. 2.2 Apuntes sobre la Importancia del lenguaje y el Discurso para la Investigación Cualitativa El lenguaje es a la vez, objeto e instrumento de la investigación social, más aún En la perspectiva cualitativa. Un objeto físico o biológico existe antes de ser nombrado. Se convierte en objeto sociológico cuando son los sujetos sociales quienes los conocen al aprender a nombrarlos. El orden social es del "Orden del decir; por eso forma parte del estudio de la investigación social; en especial de las Ciencias de la Comunicación. La sociología debiera, según Pierre Bourdieu, incluir una sociología de las percepciones del mundo social; es decir una sociología de la contracción de las visiones del mundo. Pero, agrega, que los puntos de vista dependen del punto del cual son tomados, puesto que la visión que cada agente tiene del espacio, depende de su posición en ese espacio. Es decir, las estructuras mentales a través de las cuales se aprehenden el mundo social, son en lo esencial, producto de la interiorización de ese mundo social. Eso que le llama Bourdieu "sense of one's place" es lo que en las interacciones conduce a las personas a "mantenerse en su lugar", a guardar distancias; o mantener y explicitar su rango, a no "familiarizarse". Estas conductas, pueden ser perfectamente inconscientes, y tomar la forma de timidez o arrogancia. Quizás para graficar esta situación, este investigador, inicia una conferencia en torno al poder y el lenguaje, haciendo la siguiente pregunta al auditorio: ¿Quién nos enseña a hablar?...... En esta exposición, Bourdieu plantea que también el discurso, es un campo de distinción y diferenciación social; quizás uno de los más importantes y cotidianos. Entonces, la pregunta inicial que hace a los presentes, apunta a discutir el problema del aprendizaje del lenguaje y el manejo de éste; para explicitar que ya cuando se ingresa a la escuela, el sujeto ha aprehendido e internalizado una manera determinada de construir la forma peculiar en que se expresa. Y quizás también el valor social que esta tiene en el ámbito social. Por tanto el ingreso a la escuela, no necesariamente elimina una serie de complejos e inseguridades que provienen de la autoconciencia que uno tiene de su particular manera de hablar y manejar el idioma; si no que los refuerza y a veces, desprecia públicamente. Por ello, la competencia lingüística que se adquiere, favorece a los que Bourdieu denomina los "profesionales" de la palabra, de la palabra autorizada. Estos, son conscientes del poder que manejan y lo expresan no-solo verbalmente sino también con dispositivos no verbales como: el tono de la voz, la modulación y pronunciación; pero además con el lenguaje del cuerpo y la gestualidad apropiada. Según Champagne, "Los dominados tienen menos aptitudes para controlar las representaciones de sí mismos. El espectáculo de su vida cotidiana no puede ser (…) más que algo vacío y sin interés, en tanto que, estando culturalmente desprovistos son incapaces de expresarse en las formas en que se requieren…" Por ello, señala "… resulta particularmente difícil oírlos." A quienes no poseen el capital lingüístico, que las normas sociales exigen, se les hace difícil hablar, "y cuando ellos hablan a los sectores dominantes, tienden a adoptar un discurso prestado, aquel que las clases dominantes utilizan para hablar de ellos. Más aún si están en los medios masivos, o si se enfrentan a quienes se presentan como "profesionales de la palabra", por ejemplo, los investigadores. A estos dispositivos de reproducción de la dominación, en el caso que tratamos, del discurso, es que Bourdieu denomina poder simbólico. Sostiene que "El problema radica en especificar el mecanismo mediante el cual, sin que los actores los sepan (de saberlo, modificarán su estrategia teniendo en cuenta este conocimiento), tales estrategias de improvisación se coordinan objetivamente. Los grupos dominantes ejercen su poder de manera directa e indirecta. Al respecto señala que "… son las formas indirectas de control mental, las que prevalecen en las sociedades modernas. Se parte del supuesto que los actos humanos sean intencionales y "controlando las intenciones, se controlan a la vez los actos. Para ello, dice, es necesario controlar las estructuras mentales de la gente. Lo que quiere decir "influir en las personas hacia lo que uno quiere… a través de las cogniciones sociales de estas. Según este investigador el concepto Cognición Social, comprende la ideología de los grupos, las actitudes sociales y los prejuicios de la gente. Es un concepto análogo al de "representación social" en Sociología." Dice Sacks, investigador norteamericano, que nuestras ciencias cognitivas padecen una suerte de agnosia, que expresan, muy tibia y aparentemente ingenua, la impugnación y el desplazamiento que el saber científico produce de los sentimientos, los juicios continuos, lo personal, lo particular, lo concreto, lo real. Y también, el menosprecio, en la neuropsicología, del hemisferio derecho, o "menor", aquel que controla las facultades cruciales de reconocimiento de la realidad con la que ha de contar todo ser vivo para sobrevivir" (diálogos nº 38, Pág. 16. Sacks observa que existe una especie de "jerarquización, por la que lo abstracto, sería superior a lo concreto. Lo que nos interesa de Sacks con relación a esta investigación, es la discusión que abre en el campo del lenguaje frente a las posibles gramáticas no verbales. Todo lo anterior significa reconocer, sin recurrir a la historia de la humanidad o a la arqueología, la existencia de una memoria de conflictos cognitivos y culturales que se plantearon durante los comienzos de nuestra modernidad. Los problemas de la oralidad, de la narración, de la comunicación no verbal, según eso que llama Bourdieu "sense of one's place" es lo que en las interacciones conduce a las personas a "mantenerse en su lugar", a guardar distancias; o mantener y explicitar su rango, es decir, a no "familiarizarse". Estas conductas, pueden ser perfectamente inconscientes y tomar la forma de timidez o arrogancia. Quizás para graficar esta situación, este investigador, inicia una conferencia en torno al Poder y el Lenguaje, haciendo la siguiente pregunta al auditorio: ¿Quién nos enseña a hablar?...... Respecto a esta relación entre lenguaje y poder, "los dominados tienen menos aptitudes para controlar las representaciones de sí mismos. El espectáculo de su vida cotidiana no puede ser (…) más que algo vacío y sin interés, en tanto que, estando culturalmente desprovistos son incapaces de expresarse en las formas en que se requieren... (por ello) resulta particularmente difícil oírlos"[9] Para Bourdieu, la importancia que tiene lo simbólico es fundamental porque concibe al poder simbólico "como un poder de construcción de la realidad que tiende a establecer un orden gnoseológico-simbólico. Por ello es también un instrumento de conocimiento y de comunicación; los símbolos pues, hacen posible para Bourdieu el consenso sobre el sentido del mundo y organizan, de algún modo la integración social. Sin embargo, completa esta idea señalando que al tiempo que la cultura une al comunicar, también separa al dar instrumentos (cognoscitivos, información, acceso a determinados campos y mercados de bienes simbólicos y materiales) de diferenciación a cada clase. Esto permite la legitimación y diferenciación, en función de la distancia respecto de lo dominante. Dice Cencillo que ya en la propia definición del concepto de realidad, se hallan implicados otros, como por ejemplo lo que él llama el "objeto de conocimiento", el problema del mundo, las cosas, los acontecimientos. También menciona el problema de la "esencia del lenguaje". Por ello dice Cencillo "... y entonces, sólo entonces, cuando todas estas cuestiones hayan quedado más o menos elucidadas, se podrá saber a qué clase y a qué nivel de realidad nos estamos refiriendo."C. Pág. 352 Según este autor, "...ninguna objeto, ninguna realidad individual, ninguna "cosa" viene ofrecida, como tal objeto, a la mente, si no es en cuanto formando parte de un contexto de mundo y de situación en él. De otro modo, nada le sería accesible a aquella; todo le resultaría radicalmente ininteligible, pues su modo de conocer procede por relaciones, referencias, analogías y conexiones explicativas o causales de todo tipo." C. Pág. 355 Recordando a los pueblos no escriturales o pre-escriturales, menciona que "El relato oral no se entiende sin la gesticulación ni el peso de estructuras nemotécnicas-auditivas. Sin embargo, el paso de la oralidad a la escritura no le hace "menospreciar" la validez del pensamiento "situacional" u "operacional" de los pueblos orales. Añade que en las culturas de la oralidad hay una estrecha relación con formas de percepción o de conocimiento no lingüísticas. Estamos, como diría Walter Ong, ante conflictos de tiempos largos, que exceden la etapa histórica del capitalismo. Pero al mismo tiempo estamos también frente a nuevos desarrollos de la comunicación electrónica, de los problemas que plantea la "semiosis" urbana; y por ende, de las derivaciones cognitivas y los sistemas de construcción de sentido que se producen en el interior de las ciudades globales y/o locales. 2.3 La Comunicación , ¿ Cómo se produce? Dice Desiderio Blanco, "La comunicación privilegia el momento de la circulación de mensajes, mientas que al mismo tiempo reprime y olvida los procesos de producción que lo hacen posible…. Sin embargo, el sentido no se hace visible mas que a partir de los procesos productivos que lo han engendrado. " Las operaciones de producción son dos básicamente, la SELECCION y la COMBINACION.La selección opera entre las posibilidades que le ofrecen los paradigmas lingüístico-culturales. La combinación se rige por las reglas que tanto el sistema lingüístico impone, como el contexto social y cultural en el que se ubica el sujeto. De ello, se desprende pues, que el SENTIDO, de una palabra, una frase, una expresión o de un texto escrito, NO EXISTE EN SÍ MISMO NI POR SIMISMO. Dicho de otra manera "…los sentidos no están pegados a las palabras o a las frases de una vez por todas, sino que en cada caso, cada situación concreta, la palabra, la frase adquiere un sentido definido y concreto" Revista Scientia et praxis, Pág. 7 Por lo tanto, el sentido tampoco se encuentra en la lengua como sistema. La lengua no tiene sentido, es un puro sistema de posibilidad, es una competencia, al decir de Noam Chomsky. De esta manera, además del sentido, lo que expresa el discurso, a través de lo que Blanco denomina "MARCAS Y HUELLAS", no solo es la "historia "personal y social del sujeto-productor, su capital o competencia lingüística. Si no su ubicación en la estructura de clases. Solo la investigación puede dar cuenta de estos procesos que se ocultan a nuestro "conciente". Es al realizar un "corte "epistemológico" que nos permita examinar el discurso, que aparecerán estos "bajos fondos" de los procesos de construcción de sentido que a diario, producimos sin darnos cuenta que el acto de comunicar es eso precisamente Que la COMUNICACION EN UN PROCESO DE PRODUCCION DE SENTIDO, y que el discurso es el producto que expresa; veladamente; las condiciones de su producción. Las que nuestros bajos fondos, OCULTAN A TERCEROS, también el interlocutor, al que llamamos el "Otro" de la Comunicación 3. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN IMPORTANCIA DEL DISEÑO METODOLÓGICO La investigación cualitativa se sustenta en lo fundamental en el trabajo de campo. El trabajo de campo permite la inserción en la vida cotidiana del grupo a investigar, Es decir, permite asistir a las reuniones habituales como a las actividades especiales, a diferentes horas y días. Asimismo permite establecer los contactos necesarios para la aplicación de las técnicas seleccionadas. La principal arma del investigador cualitativo es la Observación. Observar implica potenciar o rememorar la capacidad de "Asombrarse", de notar pistas y detalles, de relacionar aspectos aparentemente. En general, la investigación cualitativa es una posibilidad de estudiar un proceso concreto en una relación concreta con el proceso, pues se intenta un acercamiento No-Inducido con los investigados al interior de su propio contexto. El investigador es un trabajador de doble dimensión "Actor-Autor", donde su conocimiento del mundo subjetivo de sus investigados garantiza la eliminación de su propia subjetividad. GINA GOGIN Febrero 2007 [1] BELTRAN, Miguel. "Cinco vías de acceso a la realidad social". Pag. 17 [2] IBID. PAG. 17 [3] GARCÍA, IBAÑEZ, ALVIRA [4] BELTRAN. PAG.39 [5] IBID. PAG 39 [8] SANDOVAL GARCÍA, Carlos. Revista… [9] Champagne __._,_.___